domingo, 15 de mayo de 2011

Una cantera de éxito versus cantera aseada


Dadme un punto de apoyo y moveré el mundo, dijo Arquímedes. Arquímedes expresaba la formulación matemática del principio de la palanca. Esa gran frase se recoge en un manuscrito de Pappus de Alejandría (en torno al 300 d.C.). De la misma forma se define a una cantera de éxito, el punto de apoyo que mueve al Club. Si la cantera es decisiva en la consecución de la Causa, como decía don Santiago, será exitosa. De otro modo, no. Una cantera aseada, por el contrario, es aquella que proporciona beneficios económicos. Es decir, analizada empresarialmente, sus beneficios (por la venta de jugadores creados) son superiores a los gastos (la inversión en creación de jugadores).

Así definidas, las características para lograr una cantera de éxito son: 

-       Coherencia institucional-deportiva – es decir, alineación entre los estamentos directivos y deportivos del club. Esto no es que sea crítico para la cantera, es crítico para todo.
-       Fe:
o    Institucional – Creer en la cantera desde las esferas altas, las que diseñan el edificio organizacional del club
o    Deportiva – De la estructura deportiva que está actualmente en el club
o    Del entrenador del primer equipo – que es quien, en definitiva, abre la puerta
o    Social – De los aficionados, que ven con buenos ojos la participación de sangre de su sangre.
-       Talento: estructuras que operan sistemáticamente en la captación de ese talento, y equipos preparados para detectarlo. Creación de una red.
-       Formación:
o    Deportiva (formación técnica y de juego – posicional, orden en el campo, etc.)
o    Educacional (la propia de cualquier persona)
o    Ética
o    De Cultura de Club
o    Mental (formar a los chicos en la permanente mirada escrutadora de los medios, de los aficionados, de la importancia de dar ejemplo).
-       Equipo: profesionales de calidad para detectar ese talento y formar al talento.
-       Medios: instalaciones de calidad, residencia, etc.
-       Suerte: un poquito vale.

Repasen ustedes lo que la presidencia de don Florentino (y la de Ramón Calderón) han aportado para el éxito de la cantera:

-       Coherencia institucional-deportivaInexistente. El marketing se ha impuesto en lo institucional, superando a lo deportivo. No hay una coordinación entre los directores deportivos y los entrenadores, no hay serenidad, ni visión a largo plazo. Falla lo fundamental. Ni en fútbol ni en baloncesto.
-       Fe:
o    InstitucionalInexistente. Florentino desgranaba la estrategia hace un año y poco, al reunirse con compromisarios. Vino a decir que la cantera está para vender jugadores, y luego, si alguno destaca, repescarlos. Y repetía como un mantra los mismos nombres: Arbeloa y Granero.
o    DeportivaAceptable. Se puede decir que sí que hay mientras el presidente es estable. 
o    Del entrenador del primer equipoLimitada. la vida tan corta de los entrenadores les impide tener paciencia con los chicos jóvenes. En el Madrid la vida se asegura ganando en el corto plazo, y el corto plazo es directamente perjudicial a la cantera.
o    SocialLimitada. Ha cundido con fuerza el mensaje que trasladó Florentino en los últimos años de su primer mandato y se ha consolidado posteriormente: “es que están muy verdes, no dan la talla, y no hay nivel”. En general, a todos nos gusta la cantera, pero cuando comenzamos a dar nombres, cuando bajamos al terreno, ese gusto por la cantera se torna en pesimista. Si estamos a favor de la cantera, estamos a favor de la cantera. Muchas de las opiniones se basan en el más absoluto desconocimiento. La mayor parte de los aficionados no conoce al Castilla, o como mucho han visto un partido. Afortunadamente, la labor de Marca TV retransmitiendo los partidos está ayudando a que los aficionados conozcan a los canteranos y, por ende, se enamoren de ellos.
-       Talento: Parcial. Hay algunas estructuras asentadas pero muy poco se sabe sobre ellas. La opacidad reina.
-       Formación:
o    Deportiva  - Alta
o    Educacional (la propia de cualquier persona) – Alta
o    Ética - desconocido
o    De Cultura de Club - parcial
o    Mental - desconocido
-       Equipo: alta
-       Medios: alta
-       Suerte: poca

En resumen, no se dan todas las características para crear una cantera de éxito. Repasen estas características en algún rival que conozcan y que sí parezca prestarle atención a la cantera. Hagan el ejercicio, a ver qué les sale.

miércoles, 11 de mayo de 2011

Debate en la Red en torno a la cantera

Al hilo del debate sobre fichajes, salta la pregunta sobre la cantera. Tengo serias dudas de que Mourinho haya estado encima del Castilla. Sí, ha pasado por algún entrenamiento, ha visto algún partido en Valdebebas… pero de momento no hay una apuesta clara por algún jugador. Bueno, quizás por Nacho. Pero es de corte defensivo, y los conocedores de la cantera hablan maravillas de los jugadores creativos y de ataque.

¿Podrán Pardeza, Florentino o Valdano hacerle ver que si hay mimbres dentro no hay que ir a buscarlos fuera? Rotundamente no. Si analizan ustedes con imparcialidad los reinados de don Florentino Pérez, observarán que la cantera no sólo ha sido olvidada, sino que incluso ha sido descuidada. La conocida política de “zidanes y pavones” se quedó en “zidanes”, el leit motiv era pura fachada.

¿Y habrá super-fichaje? Como dice el tuitero @tosepower, “Florentino querrá poner la guinda, aunque me temo que para poner esta se tendrá que comer las anteriores (Kaká y Benzemá)”. Me resulta sorprendente cómo se puede ser tan persistente en los errores (no dejo de acordarme de mi primer post, el del burro atado al árbol que se ahorca solo:  http://caminandoachamartin.blogspot.com/2011/02/el-burro-ahorcado.html

El año pasado se pusieron los cimientos para construir el Real Madrid que levantará la décima. Los fichajes de este año deben ser el tejado… Sin tejado, no hay décima. Esos fichajes deben ser coherentes con un sistema de juego y con el estilo histórico del Real Madrid.

Algunas grandes frases en el universo Twitter:

@agustinmorato – “si la cantera no es capaz de generar un lateral de relleno para dar descanso a Marcelo, apaga y vámonos”

@WhiteGuts – “yo creo que Mou es el que sabe mejor del Castilla. Si no cuenta con ellos es que no es están preparados”.

@WhiteGuts – “Subir a canteranos sólo para subir, no”.

@agustinmorato – “subir por subir no, pero gastarte más de 10 millones en P. León y Canales para que no jueguen…”

martes, 10 de mayo de 2011

Sobre política de fichajes


Caveat de inicio: yo no sé de fútbol. A mis lectores les pido que si me pongo a discutir sobre cómo juega o deja de jugar un futbolista, por favor, échenmelo en cara. Revisen mis posts. En este tema no entro, por total desconocimiento. Por eso en este post no me verán analizar las virtudes (o defectos) de Sahin, la mediocridad o excelencia de Altintop… estoy en manos del entrenador, que en este caso resulta ser José Mourinho.



Mi post intenta, como siempre, ser estratégico. ¿Cómo debe ser la política de fichajes? Recordemos las opciones más extremas:



1)     Ficha el presidente, es decir, ficha la persona que representa al club, y no los que saben.

2)     Ficha el director deportivo (en este caso Miguel Ángel Pardeza), dejando la esfera de la composición del equipo en manos de la directiva del club y no del entrenador, que se limita a entrenar con las piezas que le dan.

3)     Ficha el entrenador, que ejerce de director deportivo. En este caso, debe tener una visión global y completa de toda la estructura y una estabilidad (largo plazo).

4)     Combinaciones y permutaciones de estos elementos (Presidente, director deportivo, entrenador).



Estamos de acuerdo que la primera opción es manifiestamente errónea. Don Santiago la practicó mucho, pero es que en su época él era el director deportivo… Tenía una relación tan estrecha con Miguel Muñoz que con un cruce de miradas ya se entendían. En una estructura actual, más profesional, esto es imposible.



La opción 2 es coherente siempre y cuando el entrenador escogido esté en plena comunión deportiva con los directores deportivos. Si el entrenador es muy defensivo y los directivos quieren un equipo ofensivo, por ejemplo, el resultado es desastroso. La ventaja es que la construcción del equipo es más cerebral, más planificada, más dirigida por una directiva, sin depender de una sola persona, sin correr riesgos de dependencia de un agente (el representante del entrenador o comisiones oscuras). Se impone un estilo y es estable. La desventaja de este sistema es que el entrenador puede malinterpretarse como una pieza más, sustituible.



La opción 3 es coherente siempre y cuando el entrenador tenga una estabilidad garantizada. Es el caso de Ferguson en el Manchester United. Requisito imprescindible es que el entrenador tenga visión deportiva estratégica. La ventaja también es una construcción más planificada.

La desventaja es que el estilo del equipo es más personalista (sólo si la comunión del entrenador con el club es total podrá funcionar) y se corren riesgos de abuso de poder.



Repasemos la política de fichajes de esta directiva. La política de fichajes venía determinada por una estrategia de marketing. El Real Madrid de don Florentino Pérez se construía sobre grandes jugadores (marcas de prestigio) que se unían a la propia marca del Real Madrid. Esos jugadores estrella eran determinados por estamentos presidenciales del club (el presidente y sus más íntimos y ejecutado por José Ángel Sánchez habitualmente). El resto de fichajes eran las sobras, y se fichaban por parte del director deportivo. Este sistema de la primera etapa se replicó al inicio de la segunda andadura de don Florentino: Cristiano Ronaldo, Kaká y Benzemá representaron esta política, una política en la que un anuncio era más trascendente que un entrenamiento. Se resumía en: “Todos los años al menos un crack”. Es una política de fichajes coherente en lo institucional e incoherente en lo deportivo.



¿Y ahora con Mourinho? ¿Es Sahin un fichaje de don Florentino Pérez? ¿Lo será Altintop? ¿O Valdano y Pardeza están detrás? No lo sé y casi nadie lo sabe. Los periodistas callan. Y eso es bueno, porque significa que, haya o no rencillas en el club, al menos todos están de acuerdo en una cosa: el fichaje es del Real Madrid.



Recordemos que el peligro del tercer sistema de contratación (entrenador contrata) es el personalismo. Se hace un equipo a imagen y semejanza del ordenador. Para el Real Madrid es bueno, porque por primera vez hay coherencia deportiva. Lo malo es que Mourinho todavía da muestras de que no entiende lo que es el Real Madrid. Entiende, eso sí, de fútbol. Podríamos resumir diciendo que si la política de fichajes dirigida por don Florentino Pérez era coherente en lo institucional e incoherente en lo deportivo, la de Mourinho será coherente en lo deportivo e incoherente en lo institucional. Este es el peligro. Incluso a lo mejor, muy posiblemente, nos vaya mejor. Pero que nadie se sorprenda si hay trivotes, pivotes y un horrible juego defensivo durante todo el año. Será el precio a pagar por vencer al Barcelona. A lo mejor me equivoco, y Mourinho ha apostado por crear un equipo más ofensivo, que toque la pelota y sea capaz de quitársela al rival. Sahin parece, por lo que leo, más de este corte. En la Supercopa lo descubriremos.



Pero antes comprobaremos la verdadera influencia de Mourinho sobre el presidente. Si se concreta en la contratación de un super-fichaje (tipo Tévez o incluso Agüero), entonces estaremos siendo casi con toda probabilidad incoherentes en lo institucional y en lo deportivo. Y el pronóstico del año será muy oscuro…
 


lunes, 9 de mayo de 2011

Pulso o pliegue inteligente

Suena por los mentideros madridistas que el posicionamiento de don Florentino Pérez para contrarrestar la influencia pro-barcelonista en la UEFA es la reactivación del G-14 y la SuperLiga, ajena a la UEFA. En palabras de algunos madridistas: “Si el Real Madrid ayudó a fundar UEFA, quizás sea el momento de fundar otra Liga”.

Permítanme poner en duda esta estrategia. Es la estrategia del pulso, la de “a ver quién es más fuerte”. La pongo en duda y no la critico porque no conozco a los dirigentes de la UEFA y no sé cuál es el lenguaje que mejor van a entender.

Una estrategia alternativa que suele dar mejor resultado es la del pliegue inteligente. Consiste en restablecer relaciones de cordialidad con la UEFA, de aparente sometimiento durante los próximos dos años, empleando los órganos oficiales de la organización para exigir un código ético que aparte a los patrocinadores o aliados oficiales de los clubes de los órganos de decisión y control (entre otros, al director de proyectos de UNICEF que escoge a los árbitros del Barcelona). Ese código ético debe mantener fuera de la institución a ex presidentes de clubes, a socios en activo o accionistas de clubes, a agentes de futbolistas, etc.

Asimismo, implica conocer en detalle las posibilidades de reelección de Michel Platini (que es quien invita a Gaspart y a Laporta a incorporarse a la UEFA) y presionar por un nuevo candidato. Es mejor presionar a Platini que presionar a toda la UEFA. Es un pulso más sencillo, porque puede haber acuerdos entre el Real Madrid y Platini que le asegure la reelección a cambio de determinadas concesiones.

El pliegue inteligente permite preparar el terreno para una toma de control más sutil que la fuerza bruta contra la UEFA. En cualquier caso, la estrategia más efectiva depende de cómo piensan y se comportan los actuales dirigentes. Espero no hayan descartado otras opciones y se hayan decantado por la fuerza bruta, como hizo George W. Bush en su día.

P.D. Y una lección. El pulso tiene el riesgo de poner al contrincante entre la espada y la pared. Les contaré brevemente la historia de la pareja que va caminando por la calle. Un ladrón tira del bolso de la chica y sale corriendo. El novio decide ir detrás del ladrón. Y el ladrón, perseguido, arroja el bolso. Pero el novio decide seguir la persecución y dobla la esquina. Para su desgracia, es un callejón sin salida. El ladrón no tiene escapatoria. Y en ese momento, se da la vuelta y saca la navaja. Lo que era una persecución se había convertido en un combate a vida o muerte. Cuando pones al ladrón (UEFA) contra la espada y la pared te puedes encontrar que se revuelva desesperado y te deje fuera de combate. Ojo.

domingo, 8 de mayo de 2011

¿Por qué?

Florentino Pérez terminó alzándole la voz al delegado de la UEFA en el partido de ida de semifinales de Liga de Campeones en el Bernabéu. No era un vulgar empleado de ACS. Era el delegado del que decide quién le juzga. Es el que le juzga.

Su reacción es comprensible, pero no está justificada. Es comprensible porque nace de la rabia, de la rabia de saber que ha perdido la batalla de los despachos.

Y el resultado es un madridismo dividido: con Mou y contra Mou, señor o llorón, sumiso o peleón. Ya nos hemos olvidado de lo que es el Real Madrid.

- Las nuevas generaciones no entienden a la vieja guardia. Se sienten incomprendidos, vapuleados, maltratados por los medios, por la UEFA.
- La vieja guardia no entiende a las nuevas generaciones. Creen que todo es como antes. Ya no lo es. Hoy hay un rival doméstico que ya está a nuestra altura, allá por donde viaje el Madrid se le silba, el antimadridismo ha crecido desproporcionadamente, los altos cargos de la LFP, la RFEF y la UEFA no son tampoco pro-Real. Hemos perdido la cantera y nos han robado el discurso del fútbol.

Retomar la situación requiere decisiones en el corto plazo y en el largo plazo:

-          En el corto:
o        Mantener el entrenador. Con estabilidad en el banquillo vienen los éxitos. Demostrado.
o       Mantener la política iniciada el año pasado de fichajes jóvenes y con mucha proyección. Los galácticos están acabados salvo casos muy excepcionales.
o       Dar entrada a algún (o algunos canteranos) siempre y cuando sean sobresalientes (y les aseguro que los hay).
-          En el largo:
o        Restablecer las relaciones con UEFA
o        Desintoxicar la UEFA del virus azulgrana o al menos vacunarla.
o        Y sobre todo, establecer una clara estrategia deportiva que vincule el primer equipo a la cantera, fortaleciendo la cantera. Resulta imprescindible una política que ponga la cantera del Real Madrid como la más activa y más agresiva del país.

La solución, en efecto, no pasa con quejarse de los árbitros, ni sembrar maledicencias del rival. Pasa por actuar. Las guerras se ganan pensando en el largo plazo.

sábado, 7 de mayo de 2011

Sobre el manejo indirecto de las decisiones

El célebre libro de John Grisham “La Apelación” recogía una de las formas más perversas de democracia. Grandes grupos empresariales “colocaban” como jueces a gente que luego, por relaciones de dependencia, juzgaba a su favor. Los jueces eran independientes, pero quienes los elegían, no. Y si escoges jueces que tienden a pensar como tú, controlas el proceso de forma indirecta.

La noticia de que un miembro del comité de arbitraje de la UEFA (los que deciden los árbitros de los partidos) es director de proyectos del FC Barcelona me ha dejado estupefacto. Sorprende que Marca no haya recogido la noticia (¿acaso será porque no la dieron ellos como primicia?).

Se lo pongo de la siguiente forma: el que decide con qué árbitro juega el Barcelona patrocina al Barcelona. O dicho de otro modo, el que decide con qué árbitro juega el Madrid patrocina a un rival del Madrid. Es como pedirle al hermano del juez Garzón que determine los jueces que juzgarán a Garzón.

Las manipulaciones nunca se hacen de forma directa (el hermano de Garzón juzga a Garzón). Son descaradas, fáciles de detectar. La manipulación actual es más sibilina. Consiste en el control de los que deciden.

Al igual que en el libro mencionado al principio, al controlar el proceso indirectamente, no aseguran el resultado pero sí lo desequilibran a su favor. El director de proyectos de UNICEF, al no ser él el juez, siente que no tiene conflictos de intereses, y su rol es escoger cuál de los árbitros independientes pitará. Pero es perfectamente consciente de que escogiendo un árbitro u otro influye sobre el resultado. Asimismo, el proceso se nutre a la inversa: los árbitros saben que serán escogidos para estas oportunidades si pitan de una determinada forma. Siguen siendo independientes, pero lo que antes veían de un color negro ahora quizás lo vean gris.

Ningún patrocinador (o personas con relación con algún patrocinador de equipos) debería estar en ningún comité de la UEFA.

Florentino Pérez ha perdido la batalla de los despachos. No pido que la gane, pido sólo que no la pierda. Igual que él ha exigido a su Junta un código ético, hay que imponer un código ético en la UEFA.


viernes, 29 de abril de 2011

Seguimos confundidos

Los madridistas estamos cada vez más polarizados. Y seguimos confundidos al mezclar churras con merinas. Alejandro Blanco lo hacía hace poco:

Alejandro Blanco

Aquí se mezclan varios planos:

1)       La táctica de Mourinho – he comentado largo y tendido sobre la idoneidad actualmente de esta táctica, como de hecho prueban los resultados. Quizás, el que mejor lo entienda es @GuillemBalagué:

NOTA – Algunos critican la estrategia rácana del Bernabéu. Sí, fue un Real Madrid rácano, horrible, sólo efectivo anulando al Barcelona, poco creativo, desesperante, pero afortunadamente Cristiano nos soltó una perla al terminar el partido, contándonos que la estrategia era sacar a Kaká en los últimos 20 minutos y pasar al ataque. Desde esta luz, a mí la estrategia me parecía muy inteligente. Aquí lo tienen:


2)       Lo que pasó en el campo. Esto es harina de otro costal. No se ha criticado todo lo que se debiera el comportamiento anti-deportivo de los jugadores del Barcelona (precisamente sí se ha criticado en la prensa inglesa, en gran parte porque cuando ves las barbas de tu vecino cortar…). Sólo una reflexión, corta, pero importante: jugar atrás defendiéndote gustará o no, pero es legítimo y es juego limpio. Buscar deliberadamente tarjetas y expulsiones en el contrario, no lo es.

3)       La rueda de prensa – Un esperpento. Un entrenador del Real Madrid, un representante del Real Madrid no puede poner en duda los logros de un rival ni realizar manifestaciones tan altisonantes en relación con la competición. Aunque sean ciertas (salvo que haya pruebas). La tarea de denunciar esto compete a los periodistas. La tarea de asegurar la limpieza de la competición compete al club, en los despachos. Si es verdad que hay una cierta compensación a algún rival, y se debe a determinados cargos en la RFEF, o LFP, o UEFA, el Madrid debe asegurarse de que esos cargos sean sustituidos.

4)       El señorío del Madrid. Cuando juntas estos tres elementos, se tiende a malinterpretar el señorío, como si el señorío incluyese la no defensa de los intereses. El Real Madrid hace muy bien en denunciar al Barcelona como respuesta a la denuncia a Mourinho. Eso es defenderse, hacerse respetar. Si leen con atención el comunicado de prensa del Real Madrid, observarán que el Real Madrid no dice estar de acuerdo con Mourinho, sólo le defiende porque es su entrenador:


Lo que hizo el Real ayer con su comunicado oficial sí es señorío. Y señorío no es la rueda de prensa de Mourinho.

Un abrazo a todos los madridistas.

P.D. Florentino Pérez, al tomar posesión en su segundo mandato: “Nuestra imagen es nuestro tesoro más preciado”.