jueves, 3 de marzo de 2011

Cuando el Castilla llama a la puerta

El Castilla era un equipo mediocre hace 10 jornadas; hoy es un gran equipo: tercero en la clasificación (en puestos de ascenso) y con 8 victorias consecutivas. ¿Cómo es posible si los jugadores son los mismos? Los entendidos hablan del milagro de tener un nuevo conocido entrenador, Alberto Toril, que saca lo mejor de ellos.

El Castilla le está dando tres lecciones a don Florentino Pérez:

-          Primera Lección. Mientras nuestro Presidente sigue insistiendo en las entrevistas que quiere “al mejor jugador en cada puesto”, el Castilla le demuestra día a día que más que eso, se trata de tener un entrenador que saque el máximo de la plantilla, en primer lugar, y una plantilla compensada, en segundo lugar.
-          Segunda Lección. El Castilla se lo está poniendo muy difícil a Mourinho y a la Junta Directiva. Hacía muchos años que no había tanta calidad en el primer equipo de la cantera. Los directivos se están quedando sin la gran excusa (“falta calidad”) para no mirar a los canteranos.
-          Tercera Lección. El estilo de juego del Real Madrid lo representa mejor el Castilla que el primer equipo. Un centro del campo potente, y mucho juego de bandas.

Les recomiendo que lean el artículo de Daniel Castellanos en http://www.defensacentral.com/:

Animo a los madridistas y socios a acudir a ver al Castilla a Valdebebas. Juegan el día 6 de marzo de 2011 fuera, contra el Conquense, y el día 13 en casa contra el Atlético B. Son partidos muy agradables, que se juegan a las 12:00 los domingos. Hace un sol espléndido y prima el fútbol por encima del negocio y el espectáculo.

Hay expectación y muchas ganas de ver a estos chicos en el primer equipo. La prueba de fuego estará en su capacidad para mantenerse en los puestos de ascenso y finalmente ascender. En esta batalla se está librando probablemente el futuro del Real Madrid.
 

La rueda de prensa de Mourinho y las virtudes cardinales y teologales

Tal ha sido el incendio provocado por la rueda de prensa, que todos los medios informativos, páginas webs, Facebook y Twitter de España han estado en llamas. Para colmo, el debate ha llegado al clímax con la victoria del líder de la Liga.

Centrando el tema, distingo aquellos errores que están vinculados a la representación en general, y los errores que están vinculados a la representación específica del Real Madrid. Mourinho no ha estado a la altura no sólo del Real Madrid sino de cualquier club en el que pudiese estar trabajando como entrenador. Como bien decía Ángel Gómez (http://blogs.ondacero.es/alprimertoque/), es una cuestión de educación. Lo opina gente con más voz que yo (Matallanas @Matallanas, José Félix Díaz @jfelixdiaz). Escuchen y lean atentamente la entrevista. Es un puma a la defensiva.

Como representante oficial (y no oficial) del Real Madrid, hay que tener templanza, prudencia, fortaleza y justicia. Curiosamente, las cuatro virtudes cardinales. Y los socios lo que tenemos que tener es fe, esperanza y caridad (las tres virtudes teologales).

Si yo me exijo como socio esas tres virtudes teologales también le exijo a mis representantes las cuatro cardinales. Es un tema demasiado serio como para que, día sí y otro también, los principales representantes del club (don Florentino Pérez, Jorge Valdano) informen, eduquen y aleccionen al entrenador.


P.D. En una cosa Mourinho acertó plenamente, cuando dijo que daba lo mismo meter 500 goles porque si uno queda segundo es “el primero de los últimos”. Parece que ha leído el post del 1 de marzo. Es curioso que nadie haya reparado en que aquí está la clave del intrascendente debate Pellegrini-Mourinho. El debate verdadero todos sabemos cuál es: “Quo vadis, Florentinus?” o ¿Es el modelo marketing el adecuado para el Real?

miércoles, 2 de marzo de 2011

Cuando no se está a la altura

Iba a dedicarle el post de hoy al Castilla. Tendrá que esperar. Hay asuntos que requieren ser contemplados desde el prisma de la filosofía de don Santiago Bernabéu y el Real Madrid.

Hoy ha habido una agitada rueda de prensa en Valdebebas, protagonizada por el entrenador José Mourinho.

La pueden ver aquí:

La pueden leer aquí:


Entiendo a los periodistas cuando dicen que Mourinho es un chollo (Siro López en Twitter; @sirolopez). También comprendo que la comunicación es un arte que raras veces se domina a la perfección, y los hombres del deporte, perpetuamente sometidos a la presión de los medios, se pueden equivocar en sus manifestaciones y de esas manifestaciones los periodistas avezados logran titulares y sobre los titulares discusión, opinión y debate.

Los errores en comunicación, si son escasos, los perdono a título personal con un mea culpa, con un reconocimiento de error y una petición de perdón. Si son continuos, no tienen perdón. A veces, si uno tiene suerte, esos desafortunados titulares no pasan a mayores. A veces, tristemente, persiguen al personaje el resto de su vida (verbigracia el chorreo de don Vicente Boluda). Cunado ocurre el último caso, los errores se pueden perdonar a título personal, pero no a título empresarial o corporativa.

Y para evitar ponerse amarillo continuamente, recomiendo que cuando se habla en público uno se acuerde de a quién representa, de por qué está ahí. Esto ayudará a medir el mensaje que se lanza.

Así, cuando se tiene presente que uno representa al Real Madrid, debe ser especialmente cuidadoso con qué dice y cómo lo dice. Decía Agustín Castellote (en Twitter @AgCastellote) que prefiere a alguien honesto que a los que sueltan medias verdades. Yo también. Pero tampoco me gustan aquellos que siendo honestos dicen, hacen y se comportan de forma contraria a la entidad que representan. En una empresa profesional sencillamente esa persona no encaja en el puesto. Y debe ser reemplazada.

Se cometen dos errores cuando contratas a alguien que no se ajusta a la filosofía del club: el primero lo comete el Presidente (o responsable) al ficharlo. El segundo error lo comete el profesional que, siempre y cuando haya sido avisado de lo que implica el puesto, no modifica sus comportamientos. Les aseguro que Jose Mourinho ha sido convenientemente adoctrinado, informado y persuadido de lo que implica ser entrenador del Real Madrid.

martes, 1 de marzo de 2011

Riazor y la liga paralela de Pellegrini y Mourinho

Comenta Miguel Ángel Barroso en ABC que el técnico chileno Pellegrini supera a Mourinho en todo salvo en “lista de agravios y en ruido”.

Aquí tienen el artículo de ABC:

Hace apenas dos meses y medio Marca publicaba una comparativa similar, pero esta vez beneficiaba a Mourinho. Y es que a medida que avance el campeonato se irán turnando en el liderato, como en una liga paralela.

El artículo de Marca (26 de noviembre de 2010) lo adjunto aquí:

Comparar a los dos técnicos va a ser inevitable durante toda esta temporada. Pero tranquilos, la comparación terminará para siempre en junio, pase lo que pase.

Desde este blog mantenemos:

1)       El técnico, durante la temporada, ni es “discutido ni discutible” (gracias, Zapatero por tan histórica frase). El Real necesita serenidad, y la serenidad comienza por reducir drásticamente la rotación de los entrenadores.
2)       Los juicios se emiten al final de temporada. Hasta entonces, apoyo total al entrenador, aunque humildemente desde este blog se tengan dudas muy serias del acoplamiento del estilo del técnico actual al estilo del Real Madrid.
3)       Para el Real Madrid, los técnicos no son malos o buenos, sino que lo hacen mejor o peor (en este caso, en el Real Madrid). El verbo “hacer” es más objetivable que el de “ser”. Cuando los periodistas emplean el verbo “ser” nos están metiendo en la red de la opinión.
4)       El criterio de valoración de los técnicos en el Real Madrid está determinado por el grado de consecución de resultados, no de puntos, goles metidos, recibidos o algo tan opinable y subjetivo como el juego. En otros equipos valdrán métricas como el número de puntos, o la clasificación para la Liga de Campeones. Pero en el Real Madrid consideramos que un técnico es igual de malo que otro si los dos quedan segundo, aunque uno logre 96 puntos y el otro 75. Llegar a la final de la Copa del Rey y no ganarla, desde la perspectiva de un socio del Real Madrid, es exactamente lo mismo que caer en octavos frente al Alcorcón: no se gana el título.
5)       Estrategia: Incluso en el caso de realizar una valoración negativa a final del temporada del actual técnico, eso no tiene por qué implicar que haya que prescindir de él.

Pellegrini dejó una sombría premonición al irse: “Alguien llegará que mejor me hará”. Una frase muy acertada porque el listón está muy alto para el actual entrenador, que está todavía con posibilidades de ganarlo todo.

Un apunte sobre Riazor. Me han preguntado mucho por qué razón no he comentado el partido del Deportivo-Real Madrid. La razón es sencilla: en el Real Madrid tendemos al optimismo extremo y al pesimismo más demoledor con tan sólo un resultado. Este blog realiza análisis estratégicos de la institución y del planteamiento deportivo macro, no del táctico de los partidos. Eso se lo dejamos a los periodistas. El Real Madrid no es peor hoy de lo que era hace una semana, cuando estaba a cinco puntos del primer clasificado. Ya habrá momento, al final de la temporada, de emitir una valoración razonada. Con esta declaración de intenciones pretendo educar a este blog, educarme a mí y educar a mis lectores.

martes, 22 de febrero de 2011

Don Florentino en La Ser

Me parece acertada la coherencia en comunicación del actual presidente, don Florentino Pérez. Si ha sido escaso en sus apariciones hasta ahora, es bueno que siga siéndolo. Y cuando aparezca, dado el histórico que atesora, debe ser:

-          extraordinariamente humilde, sin destilar falsa modestia
-          comunicar con firmeza los cambios que se están produciendo en el seno del club

El problema es que el análisis de la actual directiva es equivocado en el fondo. Cuando se piensa que lo que hay es perfecto, y que el Club es el mejor del mundo, poco o nada hay que modificar.

Esa es la sensación de la entrevista que el Presidente tuvo con José Ramón de la Morena en la SER y que se reproduce en As:


La podrán escuchar completa aquí:


En mi opinión, el Presidente volvió a pecar de lo que siempre peca:

1)       Soberbia: “No sé lo que es ir a remolque”. Hasta el entrevistador tuvo que pedirle que no se pusiese chulo.
2)       Falta de reconocimiento: “Fui a ver a Karim a su casa y me contó una anécdota” (eso sí, reconoció más ego en la primera etapa).
3)       Ausencia de transparencia: “Estamos trabajando en darle a Del Bosque el tratamiento que se merece”
4)       Falta de dirección deportiva: “Mourinho pidió más autonomía y nos pareció bien”
5)       Estrategia errónea: “Este club apuesta por la excelencia y tiene que tener lo mejor en cada sitio, en la presidencia, en la dirección general y en el banquillo”.
6)       Inexistencia de introspección: No hay un análisis de la situación del club, no a nivel deportivo, sino a nivel social e institucional. Porque si no hay análisis es porque no hay sensación de necesidad (y por tanto tampoco hay hoja de ruta).
7)       Opinión sin fundamento: “Karim juega como Ronaldo”. Si no sabe de fútbol, mejor que no opine. En este blog no se opina de la calidad de los jugadores o incluso de fútbol. Y si alguna vez no lo cumplo y no lo justifico, háganmelo saber.
8)       El fantasma del Baloncesto: no hay opinión, nada. No sale en la entrevista. Y De la Morena no se deja las cosas en el tintero.

Me quedo con lo positivo de este Presidente: no da titulares.

Analizaremos poco a poco en sucesivos posts la entrevista porque la cabeza del Club merece esa atención.

lunes, 21 de febrero de 2011

¿Pellegrini peor o mejor que Mourinho? Mañana lo sabremos (parcialmente)

¿Pellegrini peor o mejor que Mourinho?

Sabemos que por títulos y resultados Mourinho es un técnico mejor que Pellegrini. Al menos a día de hoy. Lo que no tenemos tan claro es si lo está haciendo mejor que Pellegrini en el Real Madrid.

El director Eduardo Inda, de Marca, lo tiene claro. Mourinho a estas alturas ya ha superado a Pellegrini porque ha metido al Real en la final de Copa. Lo que ocurre es que Eduardo Inda no es objetivo. Ser periodista y político al mismo tiempo es una labor extremadamente delicada. Implica un malabarismo muy difícil de dominar y muy pocos lo consiguen. Pedro J. Ramírez podría ser un caso. Pero a su pupilo de Marca, el director Eduardo Inda, no le sale muy bien. Tiene una agenda política tan alambicada que su periodismo se resiente. Y el público ya le ha calado.

Sus videoblogs, que recomiendo, son vivo ejemplo de su labor de presión. Se sabe con poder, y lo ejerce, pero burdamente. Esa es, de momento, harina de otro costal. Ya habrá tiempo de explicarle a los socios y aficionados madridistas los intereses de los periodistas, para que cuando tengan que formarse una opinión, pongan en la balanza las opiniones de unos y otros.

La respuesta a si Mourinho lo está haciendo mejor que Pellegrini la descubriremos, Dios mediante, mañana. Y si no es mañana, ante el Lyon, será en el partido de vuelta en el Santiago Bernabéu.

En cualquier caso, un ruego muy poderoso. Es poco prudente estar permanentemente en la rueda mediática y descolgarse con frases poco humildes. Máxime si te enfrentas a un equipo al que le llenas el depósito de gasolina con declaraciones llenas de soberbia. Evitemos los comentarios tipo:



Y como dice Juan José Anaut en su blog, que recupero: “Se despreció al Lyon” ( http://www.marca.com/blogs/alacontra/2010/03/11/se-desprecio-al-lyon.html). Esperemos que esto no ocurra esta vez.

sábado, 12 de febrero de 2011

El Mesías externo es falso profeta

Jim Collins es un conocidísimo autor de gestión empresarial. Lleva muchos años analizando compañías y estudiando qué elementos hacen una compañía duradera, qué elementos hacen que una empresa pase de ser buena a ser grandiosa. En 2009 publicó “Empresas que caen” (publicado en 2011 en España). Este libro es el resultado de analizar cómo ocurre el hundimiento de empresas otrora grandes. Nos ofrece un interesante dato: cuando una empresa está en crisis, que no quiere decir que vaya a quebrar, suele recurrir a distintas acciones para revertir la situación. Entre ellas, destaca la de contratar un consejero delegado externo que traiga mucho dinamismo a la compañía, genere una “revolución”. Aquí viene la bomba: en su investigación continuada el autor indica que hay una correlación negativa entre crear grandes compañías y salir a buscar un consejero delegado externo. Es más, más del 90% de los consejeros delegados de compañías que pasaron de buenas a grandiosas venían de la cantera. Y sin embargo, más de dos tercios de aquellas compañías que contrataron a un consejero delegado venido de fuera fracasaron en dar el salto a la grandiosidad.

Es decir:

CEO EXTERNO ------- FRACASO
CEO INTERNO ---------ÉXITO

¿Les suena a algo relacionado con la historia reciente del Real Madrid?

En cuanto a lo que Collins llama “marcadores” del inicio de una profunda crisis, cita los siguientes:

1)       Tendencia a hacer movimientos dramáticos y fuertes, como grandes adquisiciones. En el fútbol, sería equivalente a echar un entrenador a mitad de la temporada y traer a otro, o fichar en el mercado de invierno a un jugador. En definitiva, se trata de crear un catalizador, una estrella que modifique el rumbo.
2)       Aferrarse a un líder como salvador
3)       Avivar las expectativas sin fundamento real. Esto en el corto plazo aumenta el entusiasmo pero en el largo plazo pocas veces es sostenible.
4)       Tendencia al pánico. Cuando las cosas siguen sin salir, el pánico aumenta fruto de la desesperación
5)       Confusión y cinismo. Los miembros de la organización tienen dificultades para articular el significado de la empresa para la que trabajan. Se convierte en “otro lugar más para trabajar”, sin un significado especial, un lugar para cobrar una buena nómina.
6)       Reestructuraciones y cambios crónicos ante la falta de resultados.

Mis lectores son inteligentes y no voy a caer en la tentación de enumerar las acciones que se llevan tomando en el Real Madrid desde aproximadamente el año 2002, fecha de la última Copa de Europa.

Una última consideración. Fíjense que este listado es un listado poco intuitivo. Uno pensaría que las grandes organizaciones decaen por apatía, por inmovilismo. Todo lo contrario. Las investigaciones sugieren lo contrario. Ante la búsqueda de una recuperación de la antigua gloria, las organizaciones entran en una espiral desenfrenada de cambios. Si la cosa no mejora, una organización pasa a un siguiente nivel de capitulación.